In Historia de la refrigeración

Vuelta a los inicios y sus supuestas consecuencias.

Para comenzar con este punto de la historia de la refrigeración industrial, es importante saber ciertos términos que son necesarios para comprender el groso de la información.

La primera definición necesaria es la de el ozono, que es una sustancia cuya molécula se compone de tres átomos de oxígeno, formada a disociarse los dos átomos que componen el gas oxigeno.

En relación directa a este término, sería la capa de ozono (ozonosfera), que da nombre a una parte de la estratosfera de la tierra que contiene una concentración alta de Ozono. Se sitúa a partir de los 15,5 km, hasta los 50 km aproximadamente. Su principal misión, es la de absorber desde el 97 a 99% de la radiación ultravioleta que se recibe a baja frecuencia (150-300nm).

ozone-layer

Allá por el 1980, se descubre, o sospecha, que la familia de gases, desde entonces llamados CFCs, destruyen el ozono, y se realizan una serie de actuaciones para casi erradicarlos. Es el Protocolo de Montreal donde se decide este asunto. Por tanto, tanto el R-12, R-11, así como R-502, son eliminados de la circulación sectorial.

La primera solución sencilla y rápida, es la de emplear o, mejor dicho, seguir empleando los HCFCs, como es el R-22 y afines. También son perjudiciales, pero no tanto. También, en ese momento, se le da un tiempo de permanencia, con una fecha de caducidad.

En 2014, los CFCs ya no se tienen en cuenta, su presencia es nula y los HCFCs también disminuyen muchísimo, aunque algo queda aún.

Todos estos cambios, en ocasiones sin un rumbo claro por parte de las organizaciones internacionales gubernamentales, exigieron inversiones millonarias por parte de fabricantes de refrigerantes en equipos con un resultado común, que sus comportamientos eran manifiestamente peores, disminuyendo su COP y por tanto aumentando su consumo, (Mayor consumo, mayor generación de CO2)

¿Qué pasa ahora?

Según artículos científicos publicados por canales de reputado prestigio, se sospecha que la causa de las variaciones de la capa de ozono pueden ser los rayos cósmicos, que tienen un ciclo de variación que parece coincidir con el del ozono y que la reconstitución de dicha capa de ozono puede, además, contribuir al calentamiento global.

capa-ozono

Raúl Alonso

Director General de Grupo Catri